Modelo Asilar - Manicomial

Este modelo alejaba a las personas afectadas del resto de la sociedad, generando aislamiento, discriminación, estigmatización y una pobre recuperación de sus problemas de salud mental. Esta forma de organizar los servicios en salud mental se llama modelo asilar. Este modelo fue fuertemente criticado, no solo por la pobre evidencia de mejoría que mostraba, sino también porque eran un espacio constante de violación de los Derechos Humanos de las personas que allí estaban.

Modelo Biomédico

Desde este modelo el concepto de recuperación se asocia a “curación” o “ausencia de síntomas” y es el resultado del tratamiento biomédico. La duración del tratamiento o la esperanza hacia la “cura” se ve limitada al grado en que la ciencia avance y los tratamientos terapéuticos logren modificar dichos desequilibrios bioquímicos. Desde esta perspectiva el rol de las personas con problemas de salud mental se vuelve pasivo y se limita a “tomar conciencia de su enfermedad” y “cumplir con el tratamiento”.

Modelo de Atención Comunitaria

Este modelo de atención se desarrolla en el contexto de la reforma psiquiátrica y la desinstitucionalización (años 70 en EEUU, Inglaterra; años 80 en España) que conllevó el cierre de hospitales psiquiátricos, y el retorno de las personas con problemas de salud mental a la comunidad. El encuentro de las personas con problemas de salud mental con la comunidad desplaza el foco hacia su capacidad de integración social de una manera “normalizada” y se centra en valorar y apoyar las dificultades de funcionamiento o discapacidad psicosocial que interfieren en su nivel de autonomía e integración social, colocándolas en una situación de mayor riesgo de desventaja social o “minusvalía”.

Modelo de Rehabilitación Psicosocial

“La rehabilitación se define como aquel proceso cuya meta global es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial, de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible”

Fernández, M., González, J., Fernández, J. & Eizaguirre, L. (1997)

El planteamiento de la “rehabilitación” psicosocial encaja con el modelo médico-asistencial de la discapacidad frente al modelo social de la discapacidad. Mientras que el primero plantea la recuperación como el logro de habilidades y recursos que permitan a las personas “encajar” y de este modo conseguir su inclusión social, el segundo defiende que son las sociedades que no aceptan las diferencias individuales las que provocan la exclusión y que ésta no se deriva de las variaciones individuales a pesar de que éstas puedan generar limitaciones funcionales.

Modelo de Recuperación

“Entendemos que la única conceptualización del modelo de recuperación que vale la pena es la que la entiende como un proceso subjetivo de dotar de sentido a la propia experiencia y que se apoya en la reivindicación de los derechos individuales para el que la recuperación supone librarse de la coacción, del etiquetado y de la anulación producida por el diagnóstico psiquiátrico, y que tiene en cuenta los determinantes sociales del sufrimiento psíquico, y soluciones que pasen por intervenir también sobre estos”.

Reflexiones sobre el modelo de recuperación en salud mental (por María Alonso Suárez) Posted on 24 September, 2016 by amsmblog